En los colegios sostenibles los estudiantes logran una visión sistémica del ambiente, en la cual se establecen relaciones entre el medio físico, biótico y social. Esta visión genera un desarrollo integral de los estudiantes como ciudadanos, como sujetos de conocimiento y como actores e interventores de su medio al ir desarrollando las competencias básicas de la sostenibilidad.
Los colegios sostenibles buscan desarrollar y fortalecer las competencias de pensamiento científico y ciudadanas, que facilitan comprender las interacciones entre la naturaleza, la sociedad y la cultura. Para lograr este objetivo se requiere un trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución educativa sino al exterior de la misma al considerar la comunidad con la que interactúa.
Los colegios sostenibles se enfocan en las competencias claves para la sostenibilidad, las cuales son: el pensamiento sistémico, la competencia anticipatoria, normativa, estratégica, e interpersonal (Wiek, Withycombe, Redman, 2011):
Pensamiento sistémico: es la capacidad para entender los componentes y la interacción de diferentes sistemas. Es importante mencionar que el pensamiento sistémico es una de las competencias clave de la educación para el desarrollo sostenible ( Molderez y Ceulemans, 2018)
Competencia Anticipatoria: capacidad para comprender diferentes visiones, estados e impactos futuros relacionados con la sostenibilidad.
Competencia Normativa: capacidad para comprender la sostenibilidad de los estados actuales / futuros considerando aspectos como la ética y los estilos de vida.
Competencia Estratégica: capacidad para comprender el diseño y la implementación de intervenciones y estrategias de gobernabilidad transformadora para la sostenibilidad.
Competencia Interpersonal: capacidad para comprender la investigación en temas de sostenibilidad de forma colaborativa y participativa, al igual que trabajar para la resolución de problemas.
La necesidad de formular y llevar a cabo un Proyecto Ambiental Escolar es fundamental para apuntarle a la sostenibilidad. La creación de tal proyecto reposa sobre la convicción institucional de que el conocimiento no alcanza su plenitud hasta no desarrollar la capacidad de generar un impacto en el entorno.
Colombia cuenta con una Política Nacional de Educación Ambiental, la cual estipula que la educación ambiental debe ser establecida como eje transversal en los currículos de las instituciones educativas en educación básica y media por medio del desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). A su vez, la formulación de dichos proyectos debe estar fundamentada en el diagnóstico previo de las problemáticas ambientales en el interior de cada institución y en las localidades cercanas e involucrar a la comunidad educativa en la ejecución de sus planteamientos metodológicos.
La formulación y ejecución de este proyecto es importante en la medida en que ayudará a potenciar el uso y aprovechamiento de la infraestructura y los recursos naturales con los cuales cuenta cada institución, y a partir de los cuales se puede generar espacios para la observación, creatividad, indagación, investigación, propuesta y desarrollo de proyectos que generen beneficios socio ambientales a la comunidad y el entorno ambiental.
El Proyecto Ambiental Escolar, identifica participativamente un problema ambiental y/o social; a partir de esta problemática desarrolla una propuesta pedagógica-didáctica para su incorporación al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Se espera con este proceso fortalecer valores como:
- La responsabilidad intergeneracional, es decir, nuestra responsabilidad con las generaciones futuras
- La solidaridad y la reciprocidad, a partir de la creación de conciencia al cuidar el planeta que es de todos
- El entendimiento que en un modelo sostenible el bienestar individual no se puede concebir sin el beneficio colectivo.
Los colegios de Redcol han seleccionada el programa de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) Eco-school para la implementación de los PRAES.
Escrito por: Sandra Palacios Ph.D. – Directora de Sostenibilidad Redcol Holding.
Referencias
Molderez, I. y Ceulemans, K. (2018). The power of art to foster systems thinking, one of the keycompetenciesof education for sustainable development. Journal of Cleaner Production, 186, 758-770
Wiek, A., Withycombe, L., Redman, C.L. (2011). Key competenciesin sustainability: reference framework for academic program development. Sustain. Sci. 6 (2), 203-218. https://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6.
{{cta(‘ac8c009d-ed5a-41f5-bd82-979853975879’)}}