“El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo”Albert Einstein .
Sabiamente, Albert Einstein plantea que la práctica artística es un escenario en el cual las más profundas imágenes del ser humano son modeladas a partir de un complejo proceso que entrelaza dimensiones cognitivas y la creatividad, que surgen de forma diferente y no-lineal en cada ser humano.
Einstein dice que esos pensamientos se manifiestan por un “camino sencillo”; completando así, el fascinante, mágico y enigmático proceso que cada persona experimenta a través del arte.
Dentro de su excepcional elocuencia y sabiduría, este “camino sencillo” que nos comparte Einstein, hace referencia a las técnicas y los procedimientos que hacen visibles éstas imágenes que componen la práctica artística, las cuales requieren de insumos materiales que hagan visibles esas ideas y los procesos de creatividad que habitan en ellas.
Al momento de abordar la práctica artística en el contexto de la educación -en la música, la danza, el teatro o las artes plásticas- es imprescindible pensar en esos “caminos sencillos” como las evidencias físicas y elementos visibles de los profundos pensamientos de nuestros estudiantes.
En este sentido, las clases de Educación Artística deben acompañar y orientar los procesos creativos que han de manifestarse en evidencias que son las categorías de análisis de cada profesor, quien genera estrategias pedagógicas para formar seres humanos con espíritu creativo y con habilidades de expresión.
Cabe mencionar, el reto que implica la evaluación de la práctica artística en escenarios educativos es un reto porque escapa de la objetividad y parte de lo subjetivo de la imaginación y los procesos creativos que son completamente diferentes en cada ser humano.
En esta medida, las evidencias de las técnicas producidas por los estudiantes, su actitud hacia el aprendizaje del arte, la forma de comunicar sus ideas, la manera en que aprecian y leen obras de arte y las representaciones en eventos que involucran muestras en público de sus procesos, son elementos clave para la retroalimentación, orientación y estímulo a la creatividad y fomento a su espíritu artístico.
Expresión artística en la virtualidad
La Educación Artística en el contexto de virtualidad que nos enfrentamos hoy es un gran reto; porque las evidencias suponen otras herramientas de elaboración.
Los procesos se pueden apreciar mediante cámaras web HD, la música está en streaming o es grabada y enviada en un archivo mp3, las ilustraciones se diseñan con Apple Pencil o tableta de dibujo, y las obras escultóricas se envían en formato jpg, y en un video de Google Drive se adjunta el paso a paso de su elaboración.
Las tecnologías de la información y la comunicación están formando parte esencial del contexto global, y las prácticas artísticas presenciales se están desplegando al espacio virtual.
Las empresas, entidades educativas de diversas índoles y diferentes industrias en general, se enfocan cada vez más en modelos de difusión y comunicación online,. Las interacciones entre los individuos se suscitan en espacios interactivos y digitales; el campo educativo también se está transformando en torno a este escenario, ahora en mayor medida debido a la situación de salud mundial, en el que la información y los formatos para adquirir nuevos conocimientos son cada vez más accesibles. De esta forma, la educación artística también se puede fortalecer de esta condición.
Actualmente se ofrecen recursos digitales de múltiples y variadas plataformas: desde conciertos en streaming, hasta recorridos virtuales en importantes museos y galerías del mundo como el Prado de Madrid, la Galería Nacional de Londres y la Capilla Sixtina.
El Museo de Louvre, en París, por ejemplo, ofrece una serie de videos en Youtube para que los niños conozcan las obras de arte más destacadas de sus colecciones; y una app para conocer a fondo la historia de la Mona Lisa a través de realidad virtual.
También hay tutoriales, cursos de técnicas artísticas como de dibujo a lápiz o de Historia del Arte a través de video y podcasts.
El campo educativo está rodeado de tecnologías que se presentan en diferentes sistemas y facilitan a los profesores herramientas que pueden amplificar poderosamente la didáctica de su clase.
Por otro lado, se destaca la interacción de los estudiantes con diversas herramientas de comunicación, su familiarización con diversos códigos y sistemas que posibilitan nuevas estrategias de formación y nuevos espacios de interacción entre docentes y estudiantes.
Los docentes deben estar a la vanguardia de estas nuevas tecnologías, para optimizar sus procesos de enseñanza con los formatos digitales y para propiciar una comunicación bajo un mismo lenguaje con los estudiantes, quienes tienen un conocimiento digital nativo cada vez más arraigado.
En este orden de ideas, los profesores de Educación Artística deben adquirir competencias tecnológicas que permitan sacar provecho de estas plataformas virtuales, aprovechar al máximo los recursos educativos digitales y los de acompañamiento a los procesos de los estudiantes en sus obras plásticas, sus desempeños en el teatro, la música o la danza; haciendo del escenario virtual, una potencialización en la experiencia del aprendizaje, en lugar de una limitación.
Tradicionalmente, hemos comprendido la Educación Artística como la experiencia presencial de enseñanza a partir del contacto con los estudiantes en el aula.
Sin embargo, en la virtualidad, el acompañamiento a los procesos de los estudiantes puede verse afectado de forma positiva. Eso supone una flexibilidad de pensamiento por parte del profesor, para migrar a estos contextos de contacto virtual.
En conclusión, es importante resaltar el valor de la educación artística como a lo largo de los años la hemos experimentado; en el aula de clase e interacción física, así como espacio apto para desarrollar competencias artísticas de sensibilidad, apreciación, comunicación y creatividad.
No obstante, estas mismas habilidades pueden desarrollarse en la virtualidad, otorgando competencias tecnológicas adicionales, las cuales son fundamentales en el contexto del futuro online, tanto de los estudiantes, como de los profesores, quienes también, estamos constantemente en etapa de aprendizaje.
Por dichas razones, La Educación artística en escenarios virtuales de enseñanza precisa un enorme reto de enseñar desde la distancia.
Sin embargo, es la oportunidad ideal de tomar ventaja de herramientas que la virtualidad ofrece, en aras de permitir que los aprendices del mundo artístico expresen “sus más profundos pensamientos”; a lo que añadiríamos a la frase de Einstein, “por un camino virtual”, el cual les ofrecerá una experiencia artística diferente, desde el acompañamiento online del profesor y valiéndose de recursos y herramientas digitales que estimulen el crecimiento de sus competencias artísticas y creativas.
En el colegio Santa Francisca Romana formamos mujeres innovadoras, capaces de transformar de manera positiva el entorno en el que viven.
Artículo escrito por: Leonardo Pinzón Rodríguez, Jefe de Departamento de Educación Artística