Tradicionalmente, la educación es concebida como la transmisión de conocimientos de profesores a estudiantes, pero hace un tiempo se habla de aprendizaje moderno. Te contamos en qué consisten ambas metodologías y cuáles son sus diferencias.
quizá el método con el que estudiaste fue el mismo con el que enseñaron a tu mamá y, tal vez, a tu abuelo. Por eso se le conoce como enseñanza tradicional y sus fundamentos se remontan hasta la antigua Grecia.
En la actualidad conviven de la mano metodologías activas con metodologías tradicionales, pero ¿cuál es la mejor educación hoy? La educación no tiene que cambiar en sí, pero sí se debe adaptar y estar en línea con la digitalización económica y las nuevas necesidades del mercado.
Es muy importante generar espacios, los espacios tradicionales de formación ya no son pertinentes para los jóvenes y tal vez el mensaje más importante es que los jóvenes aprenden en todo momento, en todo lugar y más importante, aprenden de todas las personas.
Alejandro Cheyne.
Rector de la Universidad del Rosario
Son estos nuevos contextos los que llevan a la adopción de nuevas metodologías, en las que se pasa de la percepción del docente como centro de la enseñanza y el estudiante toma un papel protagónico.
El niño comienza a verse como un ser capaz de aprender de la naturaleza y se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, a través de la apropiación del método científico y la lúdica.
Leer sobre: ¿Cómo saber si un colegio está aprobado por el Ministerio de Educación?
En una apuesta por formar a los jóvenes para que sean capaces de afrontar los retos del mundo globalizado, multicultural e interconectado, el Ministerio de Educación busca garantizar que los centros educativos del país ofrezcan las garantías y condiciones esenciales de pedagogía.
Aunque es un esfuerzo adelantado para buscar la calidad del sistema educativo, aún falta trabajo para garantizar la cobertura a toda la población colombiana, es por esto que desde el Ministerio de Educación Nacional se plantean estrategias con diferentes modelos educativos, tales como:
- Aceleración del aprendizaje.
- Escuela nueva.
- Postprimaria.
- Telesecundaria.
- Servicio de Educación Rural – SER.
- Programa de Educación Continuada – CAFAM.
- Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT.
- Propuestas Educativas para Jóvenes y Adultos.
– A Crecer
– Transformemos
La educación formal en la actualidad
Este modelo busca educar a las persona para obedecer y no para cuestionar. Es así como la transmisión de conocimiento pasa de los docentes (como protagonista del modelo) a los estudiantes (nuevos integrantes de la sociedad), siendo estos últimos quienes se deben limitar a atesorar ese legado cultural que es recibido como algo inalterable e indiscutible.
Este es un método fundamentalmente expositivo, en el cual el docente expone sus conocimientos, llevando a los estudiantes a saber los datos de memoria, “repitiendo como loros”, sin necesidad de la interiorización de las enseñanzas.
A la educación tradicional no le interesa educar personas críticas, pues la base de ella es el individualismo. No en vano, cada vez son más los jóvenes que piden una nueva metodología, que les permita ver cómo los conocimientos adquiridos les ayudará en la vida.
Si quieres conocer más sobre como ofrecerle a tu hijo una mejor calidad educativa te invitamos a ver esta guía que hemos desarrollado para apoyarte en esa labor: ¿Buscando colegio en Colombia? Esta guía es para ti.
Características de la educación tradicional
- Informa sobre conocimientos acabados.
- El estudiante es un sujeto pasivo, recibe la información y la repite sin necesidad de haberla incorporado en su estructura cognitiva.
- El estudiante no tiene un desarrollo adecuado de pensamiento teórico.
- Transmisión verbal de un gran volumen de información.
- No permite experiencias vivenciales.
- Se evalúan resultados a un nivel reproductivo.
Educación no formal
La educación no tradicional o activa propone nuevos retos para los actores de la formación del los niños y jóvenes (docentes, estudiantes y familiares).
A partir de Jean Rosseau, Jean Piaget y David Ausubel el fundamento educativo tiene un cambio, pues el niño comienza a verse como un ser capaz de aprender de la naturaleza, convirtiéndose el estudiante en el centro de este proceso educativo y el protagonista de su propio aprendizaje.
El docente no es el portador de la verdad absoluta, en este modelo el estudiante puede cuestionar, debatir y argumentar, formando ciudadanos que sean capaces de dialogar, comunicar y recurrir a la justicia para propugnar el cambio de normas en pro de un mundo mejor.
Características de la educación activa
- El conocimiento se fundamenta en la información y hoy, gracias a la interconectividad, los estudiantes tienen libre acceso a ella.
- El estudiante es participante activo, capaz de aprender descubriendo el conocimiento por sí mismo, investiga y resuelve ejercicios para adquirir conocimientos y probarlos.
- Pensar implica actuar, orientando la educación a un sistema lógico, el cual lleva al método científico.
- Permite la creación y el aprovechamiento del conocimiento por parte de los estudiantes.
- Incentiva el intercambio de experiencias y su relación con el mundo.
- Evalúa el aprendizaje colaborativo.
- Estimula el trabajo en equipo.